sábado, 3 de enero de 2009

ROMPEMUROS: Aventura de los huevos podridos

En este interludio –esta nueva palabra me la enseñó el doctor por la mañana- he decidido seguir escribiendo el relato de nuestras andanzas, porque los que han leído, o escuchado el manuscrito anterior, han reído de lo lindo en algunos pasajes. Además han aguantado hasta el final, de lo que infiero –otra palabreja del doctor- que no debe de estar mal del todo. Lo hago también porque, sin más pretensiones que las de hacer más ligera la narración, quiero incorporar al relato escenas en modo dialogado para mejorar mi prosa. Y es que me estoy aficionando a esto de contar historias, y ya ronda por mi cabeza escribir una que sea totalmente inventada, porque en estas, al fin y al cabo, sólo describo situaciones reales y eso tiene que ser más fácil que escribir algo que no ha pasado nunca.
Ahora bien, lo que voy a relatar fue una de más ingeniosas acciones de los Rompemuros, que sitúa a la compañía en el lugar que merece, con un estilo propio, lejos de los errores de la aventura anterior, que en realidad sucedió con posterioridad. La he dado en llamar la aventura ‘DE LOS HUEVOS PODRIDOS

La verdad es que Ser Viktor lucía imponente junto a Kevan Lannister, con su magnífica armadura reluciente y el barco emplumado de su escudo bordado en seda de su tabardo. Yo, que nunca he sido de porte vistoso –enjuto y seco me llaman algunos que no son capaces de ver mi atractivo interior- desmerecía un poco la reunión de Señores; en parte por mi aspecto fuera de lugar pese a mis mejores ropajes, en parte porque tenía la cabeza en la Compañía que, a dos días de allí, realizaba pequeñas incursiones en las tierras de los Rowenlow. Nos reuníamos con el patrón Lannister para recibir nuestra siguiente misión, que intuíamos que sería la última pues una guerra en punto muerto no necesita de los servicios de una compañía tan cara como los Rompemuros. Contratar a los mejores tiene su precio, incluso para el León.
Una mesa imponente, de madera negra con incrustaciones de madreperla bajo un dosel de brocado, gritaba oro Lannister por los cuatro costados. Sobre ella un mapa de la zona con figuritas de madera tallada representando unidades y localizaciones. Alrededor de la mesa Ser Kevan y Ser Viktor, Ser Merlon Krakehall, el hijo menor del señor de Krakehall, Ser Ryan Swyft, sobrino lejano de la mujer de Ser Kevan y un servidor, que asentía a los diversos comentarios con ‘ummms’ y ‘ohm’ que indicaban, o eso creía yo, mi profunda concentración en los temas que se trataban. Despeje la cabeza cuando Ser Viktor, que no se le escapa una, se dirigió a mi « Boliardo ¿estas de acuerdo? » Golpeaba con una vara de avellano un castillito que había quedado tras las líneas Lannister con una banderita del pez Tully sobre él.
« ¿Si? Ehm, si ». Reconozco que no fue una buena respuesta, pero cogí el hilo del capi enseguida. «El castillo de los olivos.» Asentí y puse en marcha mi cabezota para recordar las palabras de Maese Tenmar tras el reconocimiento dos semanas antes. « El asunto esta jodido… » Tenmar no utilizó estas palabras exactamente, pero no era uno de mis mejores días. « El castillo no es gran cosa, pero está encaramado en lo alto de un monte cortado en terrazas llenas de olivos ordenaditos, un camino intrincado y estrecho es el único acceso directo. Las terrazas nos ofrecen protección pero dificultan el asalto. Más bien de los de un par o tres meses de asedio ». Miré al capi satisfecho que asintió y me despidió con un gesto. «Señores…» e incliné la cabeza con la debida deferencia, demostrando que también puedo ser un tipo educado, sobre todo si el Capitán esta presente.
Mande a dos de los chicos de enlace para poner en marcha a la tropa y preparé la escolta para el Capitán, pero todavía se retrasó la reunión y no salimos hasta la mañana siguiente.
Los Rompemuros somos una compañía libre, o sea mercenarios, especializados en asedios a fortalezas y castillos. No somos muchos pero tenemos nuestra fama en los Siete Reinos. Si nos das tiempo y madera somos capaces de derribar cualquier muro gracias a las habilidades de Maese Tenmar. Contamos con zapadores, algo de caballería ligera y con los ‘Avispones’, mis chicos, jabalineros bien entrenados en el arte del asalto. Pero nuestra mejor arma es la experiencia de gente como Ser Viktor Yronwood, nuestro Capitán, el primero entre iguales y veterano de mil batallas. El ya sabía que tendríamos que asaltar ese castillo y Maese Tenmar no estaba en esta reunión porque se encontraba, con Gundebando y media docena de muchachos, a la sombra de los olivos desde hacía tres días.
El Castillo de los Olivos había aguantado nuestro asalto durante tres semanas, encontramos más resistencia de la esperada y ganamos cada una de las terrazas de olivos perdiendo muchos hombres. Los Tully habían hundido el camino y aposentado arqueros y piqueros en cada una de las malditas siete terrazas de la colina, que los muchachos habían bautizado con el nombre de los siete dioses: El Padre, la Madre, el Guerrero, la Vieja el Herrero y la Doncella, dejando al Desconocido para el castillo en si. Contábamos con dos compañías Lannister de refuerzo, arqueros y lanceros de primera línea, los llamo así porque, excepto en el asalto a la terraza del Guerrero que lo habían sido los ‘Avispones’, en el resto los habíamos situado en primera fila ya que a su jefe, Ser Ryan, Nicomedes lo había encontrado muerto tras una discusión con el Capitán sobre donde colocar a los lanceros.
Avanzamos bastante deprisa teniendo en cuenta que los muchachos de Maese Tenmar tenían que hundir parte de las terrazas para crear una cuesta por donde atacar y subir las ballistas de cara al asalto final.
Tres semanas que complicaban la obtención de la prima prometida por los Lannister, en el plazo de un mes, y que nos tenía a los veteranos reunidos en gabinete de crisis pecuniaria. « La base del castillo es de roca maciza, no podemos hundir el muro, o al menos no podemos hacerlo en una semana » decía Maese Tenmar cuando entré en la tienda después de hacer la ronda nocturna con Gundebando. « Todo en orden. Félix ‘el gordo’ ha tropezado mientras hacía guardia y ha rodado por la rampa desde la quinta a la primera terraza. Le duele. Gregor, por favor ».
El doctor me mira vagamente, con una sonrisa torcida, pero sin hacer el más mínimo ademán de levantarse. Ser Viktor repite «Gregor, por favor». y ahora si, se levanta y sale con su bolsa. Que cabrón.
« Ahora que hemos tomado las terrazas deberían rendirse en poco tiempo ». Continuaba hablando Ser Viktor. « Ser Goyo Goobrook es un viejo cabezota y querrá aguantar el máximo para preservar su honor, pero no es estúpido. Necesitamos algo que mine su moral en menos de una semana y les obligue a rendirse ».
« ¿Matar a Ser Goyo? » Cuando Nicomedes hablaba en una reunión solía ser para decir cosas como esta.
« Si lo matas, su familia no se rendirá nunca. Además, tendrías que entrar y salir tu solito». Dije yo, queriendo decir que esta vez no le cubriría las espaldas. –Soy muy sutil cuando me lo propongo y eso que todavía no era escritor.- Pero Nicomedes no pareció preocupado en absoluto. Así que seguí largando en plan tipo que controla la situación. « El castillo es muy pequeño, tenían muchísimos hombres acantonados en las terrazas, hay muchos heridos, mujeres y niños ahí dentro, seguro que hace días que no comen… ».
Maese Tenmar se incorpora bruscamente. «¿Y beber? Seguro que beben todos los días. Y hace dos semanas que no llueve. Tienen un pozo… ». Todos le miramos, sus ojos brillaban, nuestro pequeño braavosi jefe de ingenieros estaba maquinando algo, ese algo que nos hace especiales, lo mismo que hizo que Ser Viktor supiera que este castillo iba a ser nuestra próxima misión. «… y nosotros tenemos los huevos de Merret Crowl».
Las buenas ideas no hacen a los Rompemuros ser lo que son, en realidad es la gente que convierte esas ideas en algo concreto lo que nos hace especiales. Yo pertenezco a ese grupo, pateo culos para hacer que se cumplan las órdenes.
Nicomedes también pertenece a ese grupo, convierte en realidad alguno de los planes más absurdos de los chicos que piensan. Planes siempre relacionados con cosas oscuras y desagradables, imposiblemente difíciles y barnizadas de sangre. Él siempre cumple aunque refunfuñando. Es un tipo tranquilo con una sonrisa casi amistosa, pero cuando se le encarga realizar algo concreto protesta entre dientes continuamente como si estuviera masticando.
Merret Crowl también hace cosas concretas, convierte el trabajo de los forrajeadores en basura. Es nuestro cocinero. Un norteño imponente, sin nariz y con una sola pierna, que ocupó este puesto en un momento de despiste y ahora nadie tiene el valor de echarle. Lo hemos intentado dejar atrás en alguna ocasión pero el cojo cabrón de dos metros siempre nos alcanza.
Al comenzar el asalto al castillo los forrajeadores volvieron de una granja con tres docenas de huevos que Merret puso a buen recaudo en un cajón a la sombra de un olivo, que los zapadores cortaron poco después. Desde entonces el cajón con los huevos quedo lejos de la memoria de Merret. El cajón fue utilizado como asiento, escalón y morada de ratas hasta que el chucho de Nicomedes casi queda afónico aullando cuando descubrió el insoportable hedor.
Nicomedes sólo sonrió ligeramente cuando le propusieron el plan, una locura desde mi punto de vista, pero ya ha quedado claro que no soy de los que tienen las ideas, sólo de los que las cumplen.
Gregor, nuestro simpático doctor, estuvo trabajando con los huevos podridos durante todo el día, poniendo un poquito de esto y un poquito de aquello hasta llenar un odre con el liquidillo resultante.
Mientras la oscuridad se cernía sobre los olivos preparé a los lanceros Lannister de primera línea al amparo de las ballistas para un asalto nocturno por la cara Este del castillo. Cuando Ser Viktor dio la orden casi pude oír a Nicomedes mascullando. Atacamos con arpeos y escalas, cubiertos por las ballistas y los arqueros, los Avispones preparados para una segunda oleada que nunca llegaría, todo para darle una oportunidad a Nicomedes de depositar los huevos podridos en el pozo del castillo.
Hay que decir que Ser Goyo los tenía bien puestos, aguanto dos días más con unas cagaleras tremendas que atacaron a todos los sitiados. Cuando llegó Ser Merlon Krakehall, un día antes de cumplirse el mes, las puertas del castillo se abrieron para mostrar a unos defensores pálidos y ojerosos que se rendían a los Rompemuros, que no obstante nunca entraron a saquear el Castillo de los Olivos, se lo dejamos a los chicos Lannister que se habían portado como héroes en primera línea y tenían peor olfato que nosotros.
No se como entró Nicomedes, supongo que Gundebando le ayudaría a escalar el muro por el lado Oeste; tampoco se si entró con su chucho o cómo se las apañó en un castillo a rebosar de gentes… es un tipo curioso, de los que convierten los planes más locos en realidad, de los que hacen que los Rompemuros tengamos un estilo propio.

08-GUARA



A instancias de Gabardón, el padre de Gabardiella, separó de un terrible bastonazo a los dos enamorados (GRATAL y GABARDIELLA) que vivían uno al lado del otro unidos por el mismo macizo montañoso, originando el curso del río Flumen. Posteriormente Gratal lo mató mientras dormía clavándole su pico en el pecho. De sus entrañas manaron miles de rocas en lo que se conoce como Las Pedreras de la sierra de Guara.

Ilustración:: Ismael Blasco
Texto: GUTIERREZ LERA. Chema. Breve inventario de seres mitológicos, fantásticos y misteriosos de Aragón.

viernes, 2 de enero de 2009

Nº3 SIR ROGER


En 1990 SIR ROGER Revista de Rol y Simulación del Club Jolly Roger Año II Número 3, se publica con un precio de portada de 300 ptas. Coincidiendo con las primeras jornadas de juegos celebradas en Zaragoza, las ZARAGOZA CON’90. El equipo de redacción cambia, esta formado por Oscar Mermejo, Pablo Lagartos Aller, Jesús M. Vidal Serrano, Antonio Bono Nuez y Luis Ibáñez. El Mac 512/800 y la antigua redacción serán ahora colaboradores. El contenido de las 52 páginas con portada de Jesús Saiz (conocida como "los monos despiojándose"), es el siguiente:
- Editorial, con el título ‘Desde dentro’.
- La sección Grimorios dedicada al movimiento cyber-punk bajo el título ‘Cyber-fever’ por José Ramos.
- Presentación de STAR WARS, the roleplaying game. Por Pedro E. Millán, acompañado de la aventura ‘¿Qué hay que asaltar…qué???
- Un artículo genérico sobre los juegos de guerra titulado ‘El arte de la Guerra’ por Cesar Soria Sánchez.
- Ayudas de la Tierra Media por Javier Cestero.
- El comic The Black Gang.
- Un análisis del juego BLOOD ROYALE por Pablo Lagartos.
- Una sección de aclaraciones y consultas sobre RUNE QUEST por José Ramos.
- Una nueva profesión para WARHAMMER FRP, ‘El Pistolero’ por Eduardo Zubizarreta.
- Presentación del juego de rol SPACE 1889 por Eduardo Zubizarreta.
- Muertos Vivientes-Magos una nueva clase para la serie D&D por Juan I. Martínez.
- ‘Fin de año en El Alegre Mirador’ un módulo para LA LLAMADA DE CTHULHU por Pablo Lagartos.
- El Rincón de los Redactores una nueva sección destinada a responder correo.
- El análisis de PAX BRITÁNICA por José David Soria.
Los ilustradores de este número son Jesús Saiz, Daniel Ibáñez, David Maestro y Carlos Sierra

jueves, 1 de enero de 2009

07-CULIBILLAS


Hija de Anayet y Arafita que pasaba largos ratos jugando con unos insectos milenarios, las Hormigas Blancas. El gigante Balaitús se enamoró de ella y quiso secuestrarla, pero las Hormigas Blancas descubrieron sus intenciones y cubrieron su cuerpo ocultándola con un manto blanco. A partir de ese momento la cima de Formigal (de la palabra formiga, hormiga en aragonés) quedo cubierta de nieve.
Ilustración:: Ismael Blasco
Texto: GUTIERREZ LERA. Chema. B
reve inventario de seres mitológicos, fantásticos y misteriosos de Aragón.

Ars Magica: LENGUA Y HABLA.

Esta ayuda para ARS MAGICA con una extensión para AQUELARRE fue publicada en SIR ROGER MERCENARIO en Agosto de 1999 y ha sido copiada, enmendada y criticada en muchos lugares de la red, de hecho generó en su momento varias polémicas discusiones entre eruditos lectores, de las que el autor se mantuvo siempre al margen. Las referencias son al mapa de la edición de Ars Mágica que en España publicó Kerykion. Se utilizó un mapa para el artículo que puede consultarse.

LENGUA Y HABLA, una ayuda pseudoerudita para Ars Magica.
Cuando los autores de Ars Magica escogieron la fecha del 1.220 como base para sus aventuras buscaban una época de cambios y de oscuridad donde pudieran desarrollar su Europa Mítica, solapada por el desconocimiento que existía sobre ese tiempo. Del mismo modo ocurre con los idiomas: es la poca donde se empiezan a consolidar la mayoría de las lenguas y es por ello que los datos son, como máximo, probables. No pretendo sentar cátedra, sino dar unas bases con las que sea posible jugar con un poquito más de verosimilitud, que no de realismo y, por qué no, añadir un "pequeño problema" más a las aventuras que refleje otro aspecto medieval entre la poca gente que viajaba: el de entenderse.

INTRODUCCIÓN
Esta ayuda trata de ampliar la parca información que sobre los idiomas, lenguas y dialectos se da en el manual de Ars Magica. Partiendo de que es cierto lo que se apunta en el capítulo de Atributos: no hay "lengua común" en la Europa Mítica, cada reino y, a menudo, cada provincia habla un idioma o dialecto diferente. Por ello voy a tratar, a efectos de juego, de resumir los idiomas y dialectos más importantes para que tengas una lista de trabajo en la que apoyarte. He dividido las lenguas en los tres grupos principales indoeuropeos: Romances, Célticas y Germánicas. Las he dividido en familias lingüísticas primero y por grupos geográficos después.

Mejora de competencias idiomáticas
A efectos de juego se considera que aprender otra nueva lengua del mismo grupo geográfico que una que ya poseas te permite "comprarla" como si tuvieras dos niveles menos de habilidad en ella al coste de un solo Punto de Experiencia (son muy similares y es fácil fijar las diferencias). A partir de ahí se aumenta del modo normal. Además si se conoce el latín, se añade un punto extra en el estudio por Experiencia Anual en las lenguas Romances.
Exempli Gratia: Isabel tiene como Competencia Hablar Provenzal a nivel 5, pero por un encargo de la Alianza debe visitar Paris el próximo año, así que dedica parte de su tiempo libre a viajar por las zonas de habla francesa. El Narrador considera estas "excursiones" una práctica moderada y le concede dos Puntos de Experiencia, lo que le permite fijar una Competencia en Hablar Francés a nivel 3; como pertenece al mismo grupo geográfico, la "compra" a dos niveles menos (5-2=3) al coste de un solo PE, guardando el otro punto. Pero el jugador considera que Isabel necesita una mayor fluidez en el idioma, así que cuando parte a Paris en compañía de Grimgroth y dos grogs hace de intérprete, con lo que al final del relato obtiene otro Punto de Experiencia, con lo que acumula dos en la Competencia. Si pasa en Paris el invierno e interviene en algún relato, a la vuelta habrá conseguido dos más, y cuatro son los que necesita (10-6=4) para volver a la Alianza seis meses después con la Langue d'oil a nivel 4.

LENGUAS ROMANCES
Derivan por evolución del latín vulgar hablado en las distintas provincias del imperio. No hay una fecha fija en su evolución, sino que las divergencias con el latín clásico cada vez fueron mayores hasta que la comprensión entre ambas fue imposible (ver Nota 1 sobre las primeras Universidades).

1. Romanía Occidental
a. Ibero-Romanía
- Gallego-Portugués; dos idiomas con una diferencias tan mínimas que a efectos de juego serán compatibles. En las actuales Galicia y Portugal, sólo hasta Lisboa.
- Leonés; que surgió en las montañas astur-leonesas con la reconquista pero que sólo se extendió hasta la ribera del Duero.
Castellano; el que posteriormente evolucionaría para ser el idioma oficial de nuestro país, nació en la zona de Burgos y se extendió verticalmente al ritmo de las conquistas hasta el río Guadiana (Batalla de Alarcos 1195).
- Aragonés; en todas las tierras al sur de la zona de Jaca hasta superar Teruel y acercarse a Valencia.
- Catalán; en las tierras del conde de Barcelona y en el Rosellón francés, con un dialecto similar, el Sardo, que se habla en la isla de Cerdeña. Aunque Barcelona está muy relacionada con la zona provenzal, y en Provenzal se escribe poesía cortesana durante todos los siglos XII y XIII (Exceptuando la figura de R. Llull, Ver Nota 2, Sobre la poesía y los trovadores).
- Mozárabe; que se habla, por supuesto, en el Califato de Córdoba y, en la época a la que nos referimos, en toda la franja reconquistada entre el Tajo y el Guadiana. Es un dialecto romance un tanto especial que debe su aparición tanto al árabe como al_latín, por tanto se benefician de el punto adicional de estudio en la Experiencia Anual tanto los conocedores del latín como los de árabe.
b. Galo-Romanía.
- Francés (Langue d'oil); que comprende las regiones que en el mapa aparecen con el nombre de Normandía, Anjou, Borgoña, Champagna y las tierras del rey: la Ille de France.
- Provenzal (Langue d'oc); este idioma, surgido en el siglo XII, es sobre el que se asientan los modelos poéticos de moda en el XIII en Cataluña (donde se escribe en Catalán y Provenzal) y por el camino de Santiago hasta Galicia. Es en Italia donde, con estas bases, se crea el nuevo estilo literario que predomina desde finales del siglo XIII. Se habla en las regiones francesas de Gascuña, Toulouse, Provenza y Aquitania
- Franco-Provenzal; entre Lyon y el lago Ginebra, en la región de Arles.
c. Reto-Romanía.
- Grisones; entre Autsburgo y el norte de Italia.
- Italiano (Retorromano); en el norte de Italia

2. Romanía Oriental
a. Dalmacia
- Dálmata; entre los Alpes Dináricos y el mar Adriático, en los dominios de las ciudades de Zara, Splalato y Ragusa, incluyendo el laberinto de islas de la zona.
b. Rumanía
- Rumano (DacoRumano); desde la zona de influencia dálmata hasta el Mar Negro, en lo que en el mapa aparece bajo el nombre de Bulgaria.
- Macedonio (Macedo-Rumano); entre Albania y el norte de Grecia. Megleno (Megleno-Rumano); en la zona de Tesalónica.
Istrio; en la península de Istria, claro.
c. Italia
- Dialectos Reto-Rumanos; hablados en el centro y Sur de Italia.

LENGUAS CÉLTICAS
Derivadas de la evolución de las Lenguas Indogermánicas que hablaban los pueblos centroeuropeos del siglo X adC. La Rama Céltica sólo prosperó en la zona insular europea, de modo paralelo al empleo de las runas, que se perdió en la zona germánica y en las lenguas célticas continentales. Proviene del griego Kétoi y del latín Celtae, arum. Los modificadores positivos al aprendizaje por mismo grupo geográfico no se aplican en el grupo gaélico, pero sí en el británico.

1. Grupo Gaélico
El nombre proviene de la palabra Goidil, que era el nombre de una estirpe de la antigua Ireland. Grupo lingüístico con una gran influencia nórdica.
- Irlandés; es la única lengua de este grupo con una vertiente literaria, escrita, que los filid asentaban a través de las narraciones de sus leyendas, existen documentos en Irlandés escritos desde el siglo VII.
- Gaélico de Escocia; con multitud de dialectos en las highlands, pero que no tuvo una versión escrita hasta el siglo XVIII.
- Manx; de la isla de Man con influjos nórdicos a través de las invasiones vikingas. Se escribían sagas en esta lengua pero su utilización era muy restringida

2. Grupo Británico
- Córnico; en esta época se empieza a elaborar en los monasterios una ortografía propia, pero todavía no se puede hablar de escritos en córnico. Su ámbito de actuación se centró en la zona de Cornualles, donde se hablo y escribió en Córnico hasta el siglo XVIII.
- Galés (Címbrico); donde proliferan los bardos que fijan por escrito sus leyendas a partir de esta época sobre todo bajo el mandato del actual rey, Llewelyn "el grande" (1194-1240). El esplendor de la lengua galesa llega hasta el siglo XV.
- Bretón; abarca las tierras de Bretaña y unas tierras en el sudoeste de Inglaterra. Notar que es en 1204 cuando el rey Juan pierde Normandía para los ingleses, pero los problemas de índole feudal y vasallaje no se plantean hasta 1244 con el Rey Luis.

LENGUAS GERMÁNICAS
No voy a seguir la división clásica entre dialectos insulares y dialectos continentales por que no tiene una base filológica que permita rastrearla y no es útil a efectos de juego. Partiré desde la división, en el siglo X entre lenguas alemanas y el nórdico, que dio origen a las lenguas escandinavas y trataré el Inglés como grupo aparte en esta época.
1. Inglés
El idioma del que proviene el inglés del siglo XIII es el denominado Inglés Antiguo, que
abarca desde el 700 al 1150 dC, y que es una escisión insular del Bajo Alemán conocida
como anglosajón. Pero por estas fechas y debido a la influencia tanto escandinava como
francesa es progresivamente sustituido por el Inglés Medieval , con un importante dialecto en
la zona de Kent. El Inglés actual procede de un dialecto en la zona de Londres en el s. XIV.
2. Grupo Alemán
La distinción entre bajo y alto alemán proviene de su situación geográfica respecto a las montañas del interior. El Bajo Alemán correspondería a los dialectos hablados desde las llanuras al mar, y el Alto en las montañas.
a. Bajo Alemán
- Anglosajón; ya extinguido en esta época y sustituido por el Inglés.
- Dialectos (Plattdeutsh) del Bajo Alemán; con diferencias menores en Kiel, Hamburgo, Berlín, Pomerania, Westfalia.
- Holandés medio; en las zona de Flandes y Bravante.

b. Alto Alemán.
Con una lengua escrita unitaria y bastante estable, pero con varios dialectos:
- Alemánico (Suiza, Alsacia), Suabio, Bávaro (Baviera, Austria, Alto Palatinado) en la alta germanía y varios dialectos en la germanía central.
NOTA: En Alemania, las clases cultas hablaban y escribían en latín, pero es por estas fechas cuando se empieza a diferenciar un trato en latín para las autoridades eclesiásticas y en Alemán para el trato a príncipes, traduciéndose por estas fechas un
Código Jurídico en alemán. Las clases cultas latino-hablantes se referían a este Alto Alemán como diutisk con el significado de "alemán vulgar" o "alemán aldeano".

3. Grupo Nórdico
Conocidas como Lenguas Escandinavas que derivan del Nórdico, que conservan las runas y escriben los famosos poemas mitológicos, los Edda, sobre los dioses germánicos.
- Islandés; Con una muy importante tradición escrita de sagas.
- Noruego; en el sur de la actual Noruega y en todas las comunidades costeras
- Sueco; en la zona de los lagos y en todas las zonas de la costa.
- Danés; separado del grupo germánico por su situación peninsular protegida por bosques y pantanos; en la península de Jutlandia, las islas bálticas cercanas y la región de Scania en la actual Suecia.


AQUELARRE: LENGUA Y HABLA
Al ampliar el artículo a toda la baja edad media, 1350-1500, que es lo que abarca Aquelarre, me encontré con sutiles diferencias idiomáticas no sólo entre localización geográfica y grupo étnico sino también en la posición social, e incluso con diferencias entre lengua hablada y escrita, no obstante intentaré buscar una media coherente que nos sirva para jugar.
Por grupo étnico
- Castellano: Es el grupo étnico que tiene su lengua base más clara: Idioma Castellano.
- Gallego: Mantienen el Idioma Castellano en todas las clases sociales menos en la Campesina que mantendrá el Idioma Galaico-Portugués. Aunque se hablara en Castellano, los poetas tanto Gallego-Portugueses como Castellanos escribían sus
composiciones en galaico-portugués (desde Alfonso X), como lengua culta que entra en decadencia a partir del siglo XV.
- Árabe: Hay una primera diferenciación evidente, hasta el siglo XV y a partir de él. Hasta el 1400 se hablaba y escribía en todas las comunidades moriscas en Idioma Árabe. Pero a partir del siglo XV (de forma gradual claro) las comunidades mudéjares perdían contacto con el mundo árabe de tal modo que hablaban el dialecto románico de su zona pero habían olvidado la lengua culta. De este modo cuando necesitaban fijar algo por escrito lo hacían en romance pero con las grafías árabes, a este fenómeno se le llama aljamiado. Que es lo mismo que hacemos nosotros cuando utilizamos el alfabeto élfico tolkiniano pero escribimos en castellano. Entonces hablarán en romance (castellano) y escribirán en aljamiado con el alifato árabe.
- Judios: Con un fenómeno similar al de la comunidad árabe, se produce el aljamiado pero con el alfabeto hebreo. Las fechas del fenómeno son similares.
- Catalán: Sólo en el principado de Cataluña, se habla y escribe en Idioma Catalán, pero hasta el siglo XV el idioma culto escrito es el Provenzal, y posteriormente el Catalán retomando la tradición de R. Llull.
- Vascón: Idioma Euskera.
- Portugués: Idioma Gallego-Portugués.

Por nacionalidad
- Reino de Castilla: Sigue las premisas dadas por grupo étnico.
- Corona de Aragón: Por la influencia evidente del Reino de Castilla, utilizan el Idioma Castellano aunque con aragonesismos; es en comunidades rurales y en el norte de la Corona donde persiste el Idioma Aragonés, por supuesto con todos los matices de fechas que se deseen -como base a partir del XV-.
- Reino de Granada: Parece evidente que utilizan el Idioma Árabe.

Notas
1. Sobre las Universidades
Las dos primeras universidades españolas se forman en Palencia entre 1208 y 1214 y en Salamanca en 1215, con el nombre de studium generale, y desde el principio tienen un poder racional que interactua con la magia, aunque sólo de dos puntos debido a que estan en sus orígenes.
Idea para un módulo: Lío en la Universidad; Los personajes (A través de su Covenant) son
instados a investigar en Palencia unas alteraciones de orden mágico producidas, al parecer,
por un lugar denominado Universidad donde varios mundanos se dedican al estudio.
2. Sobre la poesía y los trovadores
Es a partir del siglo XII cuando florece en la corte provenzal la poesía trovadoresca basada en el concepto de Amor Cortés, que se extiende rapidamente por toda Europa, tanto la lengua entre las clases cultas como el concepto. La corte de Aquitania es en esta época el núcleo de la poesía cortesana más importante. Esta poesía llega muy pronto a Cataluña y sus más célebres poetas escriben en provenzal, creándose en la corte del príncipe de Barcelona el nucleo cultural ibérico con más relación con Europa. Los más célebres poetas cortesanos son Guillem de Bergadá y Ramón Vidal de Besalú. Hasta finales de siglo, elcatalán, no sera vehículo de expresión lírica en la figura de Ramón Llull.

martes, 30 de diciembre de 2008

Nº2 SIR ROGER


Al año siguiente (1989), con un precio de 300ptas y un gran salto de calidad, el equipo de redacción formado por Javier Cestero, Eduardo Zubizarreta, J. David Soria y un Mac 512/800 puso en el mercado el Nº2 de Sir Roger con el siguiente contenido.
- Editorial.
- Grimorios, sección literaria dedicada a Michael Moorkock escrita por David Soria.
- Comentario de FIRE TEAM de la mano de David Soria.
- ‘El vuelo del Ícaro’ Reglas de vuelo para WARHAMMER FRP por Eduardo Zubizarreta.
- ‘Un escalpelo en la oscuridad’ escenario para La llamada de Cthulhu empleado en el torneo de rol de las JESYR’88 por José Ramos Escribano.
- El cómic ‘Los dientes del Dragón’ de Carlos Sierra y David Maestro.
- Crónica de las jornadas Pamplona’89 por Pedro Eduardo Millán.
- Un escenario para TRAVELLER titulado ‘Money, money’ de José Ramos.
- ‘Memorias de un Matatrolls’ desarrollo para el juego WARHAMMER FRP por José ramos.
- Comentario del juego MOSBY’s RAIDERS por J.David Soria.
- Comentario de BATMAN, el juego de rol por Sergio Bretos.
- ‘Magia, entidades y dimensiones’ artículo de ADVANCED MARVEL SUPERHEROES por Jesús M. Vidal.
En total 52 páginas bajo el epígrafe SIR ROGER Revista de Rol y Simulación del Club Jolly Roger Año II Número 2. Ilustran la revista Carlos Sierra Lorente, David Maestro, Carlos José Cabeza “Negro” y Jesús Saiz. La contraportada es el logo de la Casa de Juventud de Torrero donde se ubicaba el Club Jolly Roger.

Nº1 SIR ROGER


En Otoño de 1988 se publica este Nº1 de SIR ROGER Revista de Juegos de Guerra, Simulación y Rol del club Jolly Roger, que aunque todavía se edita en fotocopias, mejora mucho su calidad y sale a la venta con un precio de 250ptas con el siguiente EQUIPO DE REDACCIÓN: Javier Cestero, J. David Soria, J. Carlos Cortes, Eduardo Zubizarreta, Cesar Soria, J. Carlos Cortes, Sergio Bretos y un Apple Macintosh ED 512/800/128. En su índice figuran las siguientes secciones:
- Grimoires dedicado a Jack Vance escrito por J. David Soria.
- WARHAMMER, presentación del juego por Eduardo Zubizarreta.
- Kreishome una aventura para WARHAMMER FRP por Eduardo Zubizarreta.
- Un artículo generico titulado ‘Solo añadir agua’ para introducir el líquido elemento en las aventuras, escrito por Cesar Soria.
- Napoleonic Wargaming, análisis del juego de figuras por Javier Cestero.
- Un comentario de juego sobre CENTRAL AMERICA por J. David Soria.
- Presentación del juego PARANOIA y aventura titulada ‘Marco Antonio’ por J. David Soria.
- La sección Autopsia dedicada al juego de tablero CONQUISTADOR.
- Un sucinto análisis de D&D Básico escrito por Juan Ignacio Martinez.

En total 48 páginas más cubiertas impresas con una Panasonic KX-P 1081, con portada de Carlos José Cabeza “Negro”.

06-ANETO


Aneto mató a Atland, el encantador de las cumbres, atravesando su viejo cuerpo con una flecha. El cielo, en venganza, envió un poderoso rayo sobre el gigante, sepultándolo en un terremoto de donde surgió la cumbre más elevada de los Pirineos, el pico Aneto.
Aneto era también un genio de las nieves que engendraba terribles tormentas.

Ilustración: Ismael Blasco
Texto: GUTIERREZ LERA. Chema. Breve inventario de seres mitológicos, fantásticos y misteriosos de Aragón.

Nº0 SIR ROGER


Durante mucho tiempo la revista SIR ROGER supuso un emblema para el mundo de los juegos de rol y simulación en Zaragoza, fundada por los chicos del Club Jolly Roger tuvo tres etapas diferenciadas, las dos primeras en papel y la tercera como e-zine junto a otra de las revistas históricas, MERCENARIO de Pamplona. Desde aquí una historia homenaje.

El primer numero de SIR ROGER ‘Revista de rol y simulación’ nació como una experiencia del Club Jolly Roger de Zaragoza , tal como rezaba su editorial en el año 1988 con el siguiente contenido:
- Editorial por EDY DELUXE
- Bloody Boards, sección dedicada a los juegos de tablero que empezó su andadura con un artículo de AIR FORCE escrito por el SGT. POLLAK.
- Un módulo de AD&D para 4-7 personajes de nivel 4, titulado El Templo de Raksor escrito por el DM LOCO.
- El primer comic con las aventuras de Sir Roger por EDY DELUXE.
- Hardware, la sección literaria dedicada en este número a Fritz Leiber, escrita por el SGT. POLLAK.
- Autopsia, sección dedicada al análisis de juegos; en este número Marvel Superhéroes (por el CAPITÁN HISPANIA) y Rolemaster (escrito por JAVIER ROLL ROLL).
De este modo completaron 26 páginas más portada y contraportada en blanco y negro, gracias a una máquina de escribir y fotocopias que se distribuyeron gratuitamente en las jornadas de aquel año.

lunes, 29 de diciembre de 2008

05-O LIBRE


Es el nombre con el que se conocía en las montañas aragonesas el LIBRO DE SAN CIPRIÁN o CIPRIANO, cuya posesión permitía convertirse en BRUXA o BRUXÓN.
O Libré era indestructible. Las llamas del fuego no le afectaban, si se arrojaba a ellas, flotaba y bailaba sobre el fuego.

Ilustración:: Ismael Blasco
Texto: GUTIERREZ LERA. Chema. Breve inventario de seres mitológicos, fantásticos y misteriosos de Aragón.

04-MAUT



La bruxa Maut, sobrina de Urganda 'la deconocida,' conocida en Biescas por sus maleficios (MALDAU) contra personas que perdían el habla y por el contrario ladraban como un perro.
Viajaba envuelta en bulturnos, tremendos remolinos de aire, que arrastraban nieve y granizo.

Ilustración:: Ismael Blasco
Texto: GUTIERREZ LERA. Chema. Breve inventario de seres mitológicos, fantásticos y misteriosos de Aragón.

(1-5) LOS CABALLEROS DE RAPIÑA

  A UTORES: Carlos Capitana y Pablo Lagartos   Ser Axel Beesbury es un reputado mercenario que ha servido en innumerables batallas, ...